2 abril, 2025

Noticias ALAS

Las noticias de la industria de la seguridad en Latinoamérica

Mujeres en la industria de la seguridad: Mi experiencia y visión en América Latina

Carolina Restelli, gerente de marketing para las soluciones de control de acceso físico de HID en América Latina

Cuando llegó la oportunidad laboral de entrar a la industria ya llevaba 14 años trabajando en distintas áreas de marketing, sin embargo, desconocía este mundo de la seguridad.

Tiempo después descubrí lo maravilloso de la industria y las oportunidades que hay para las mujeres, enlazadas con la tendencia en América Latina, donde el crecimiento de la participación laboral femenina ha aumentado 12 puntos porcentuales en los últimos 30 años, pero lo que más me entusiasma no son solo estos números, sino los cambios transformadores que veo particularmente en este sector logrados por las mujeres de generaciones anteriores que nos abrieron camino.

No obstante, aún queda mucho por recorrer y como mujer en la industria me vi en la necesidad y responsabilidad de usar mi lugar para dar ejemplo y motivar a otras jóvenes que no se han animado a subirse a este universo. Por eso, me uní al Foro de Mujeres en Seguridad de SIA.

Uno de los desarrollos más alentadores que he observado como mujer es el compromiso de la industria con la creación de comunidades profesionales de apoyo. Organizaciones como la Security Industry Association (SIA) y ASIS International han establecido diversas iniciativas y plataformas de networking que ayudan a las mujeres a conectarse, compartir experiencias y construir relaciones profesionales significativas.

Hoy tengo el honor de ser embajadora, junto a otras 5 mujeres en Latam, del SIA Women in Security Forum, una iniciativa dedicada a impulsar la participación de las mujeres en la industria de la seguridad, ofreciendo programas de desarrollo profesional y eventos diseñados para fortalecer el crecimiento y liderazgo femenino en nuestro sector.

Ser parte de este esfuerzo me ha permitido conectar con otras profesionales y reafirmar mi compromiso con el desarrollo de una industria donde esperamos el talento de las mujeres tenga cada vez más visibilidad y protagonismo; además de transmitir el mensaje, especialmente a todas las empresas con alcance en América Latina, sobre la importancia de la diversidad dentro de los equipos de trabajo, porque todos valemos lo mismo.

Superando desafíos profesionales

Definitivamente la cultura empresarial es fundamental en la toma de medidas proactivas para fomentar el talento del futuro y oportunidades de formación práctica, estamos mostrando a las jóvenes que la seguridad es un campo emocionante, impulsado por la tecnología y con abundantes oportunidades de crecimiento e innovación. Si bien algunas organizaciones están limitadas por su contexto, los grandes lideres del sector deben dar el ejemplo fomentando la contratación y capacitaciones de talentos más allá del género.

En mi experiencia personal lo que me permitió crecer fue el apoyo de mis líderes y mis compañeros de equipo que impulsaron el respeto y la igualdad en el día a día. Sin importar género o trayectoria, tuve la fortuna de que siempre alguien confió en mí, en mi talento, y me dio ese empujón que a veces necesitamos cuando sentimos que no somos suficiente.

La importancia de una cultura de equipo equitativa y de igualdad de oportunidades beneficia a la productividad y a impulsar el desarrollo personal de las mujeres en industrias ‘machistas’.

Asimismo, como todas las mujeres con las que hablé, he pasado momentos incómodos donde mi condición de mujer influyó negativamente. Varios años atrás y en otro contexto, esas situaciones me enseñaron mucho, especialmente a elegir dónde quiero crecer o cuál es el mejor ambiente para desarrollarme como profesional. Y a partir de ese momento ya no me equivoqué, hoy estoy en el lugar correcto.

En mis conversaciones con otras mujeres de la industria, he notado temas comunes en los desafíos que enfrentamos puntualmente en América Latina: muchas de nosotras hemos experimentado la necesidad de demostrar nuestra experiencia repetidamente, asumir responsabilidades informales adicionales o navegar con cuidado las dinámicas laborales. Estos retos a veces pueden generar dudas sobre nosotras mismas o lo que muchos llaman ‘síndrome del impostor’, una sensación persistente a pesar de la evidencia clara de nuestras capacidades y logros.

Creando la industria de seguridad del mañana

De cara al futuro, veo un enorme potencial para las mujeres en el sector de la seguridad. Para aprovecharlo plenamente hay dos factores infaltables: desde las profesionales el llamado es a no quedarse quietas, a construir sus círculos y espacios para desarrollarse; y desde el lado de las organizaciones, a invertir en programas de carrera y esquemas de trabajo flexibles que faciliten la integración entre la vida laboral y personal.

Algunos aspectos clave para enfocarse incluyen:

  • Aprendizaje y desarrollo de carrera: Crear y promover oportunidades significativas para el liderazgo y el crecimiento profesional de las mujeres dentro de la organización. Esto se puede lograr mediante la implementación de programas específicos de desarrollo profesional que estén diseñados para abordar las necesidades particulares de las mujeres en el entorno laboral. Además, es necesario establecer rutas claras de capacitación, desarrollo y ascenso que permitan a las mujeres visualizar su futuro dentro de la empresa.
  • Networking y asociaciones: Establecer alianzas con organismos y sectores claves que tienen espacios de diálogo donde el contenido de género sea parte de la agenda. El fomentar la participación de las mujeres de la compañía e identificar ejemplos de superación para motivar a nuevos talentos.
  • Cultura y comunicación empresarial: Políticas que fomenten la pluralidad e igualdad de voces. Esto no solo debe abordar la cuestión de género, sino también cualquier tipo de diferencia sociocultural, es esencial capacitar a los líderes para que promuevan el respeto y la equidad en todos los niveles.; además, la flexibilidad laboral y el equilibrio entre la vida personal y profesional de todos los colaboradores, tanto hombres como mujeres, deben ser aspectos clave dentro de esta cultura organizacional.

Para las mujeres que están considerando una carrera en seguridad o que ya forman parte de la industria en América Latina, las animo a aprovechar las oportunidades que están surgiendo en nuestra región y enfoquen sus esfuerzos en desarrollar su experiencia, encontrar su voz auténtica y conectar con mentores y colegas que puedan apoyar su trayectoria. Recuerden ir en busca de sus sueños, salir de su zona de confort, confiando en sus propias capacidades, y buscar lo que quieren para ustedes, no se queden de brazos cruzados esperando, vayan, hablen, pregunten, tienen todo un ecosistema por delante y mucha gente y mujeres que estuvieron en el mismo lugar.

El camino por delante no se trata solo de superar barreras, sino de construir puentes hacia nuevas oportunidades; como alguien que ha encontrado tanto desafíos como satisfacción en este campo, me entusiasma ver a más mujeres descubrir las gratificantes carreras que les esperan en seguridad. Juntas, no solo estamos participando en el crecimiento de la industria en América Latina, sino que estamos moldeando activamente su futuro y contribuyendo a la evolución de un sector que cada vez más reconoce la importancia de la diversidad y la inclusión.