Noticias ALAS

Las noticias de la industria de la seguridad en Latinoamérica

Jorge Bejarano – Senior Sales Manager de Mobile Identities para Latinoamérica – HID

“Siempre he procurado diseñar soluciones que respondan con precisión a los requerimientos del cliente, tanto en términos técnicos como en aspectos de seguridad, ciberseguridad y privacidad de la información, y creo firmemente en la simplicidad: una solución no debe ser compleja para ser efectiva. Lo importante es que el cliente reciba exactamente lo que necesita, no lo que uno quiere vender”.

Jorge Bejarano lleva ocho años en HID, desde su ingreso en 2017 como Regional Sales Manager para la región andina. Cuatro años más tarde asumió el cargo de Business Development Manager para una zona más amplia que se denominó Central Latinoamérica, que abarca Centroamérica, el Caribe y la región andina. Desde agosto de este año, ocupa la posición de Sales Manager para las soluciones de Mobile Identity en toda Latinoamérica.

Su trayectoria en el sector de la seguridad electrónica comenzó hace exactamente 20 años, en 2005, como integrador en Medellín. Allí trabajó como ingeniero de proyectos y posteriormente hizo la transición al área comercial. Pasó por otro integrador en Bogotá y luego por distribuidores, consolidando su experiencia con un distribuidor radicado en Miami. Tras esa etapa, ingresó al mundo de las fábricas, iniciando en Bosch, donde estuvo poco más de tres años como responsable de ventas para todo el portafolio de seguridad electrónica de Bosch Security Systems en Centroamérica.

Finalmente, llegó a HID, donde su enfoque ha sido exclusivamente en soluciones de control de acceso. Esta experiencia le ha permitido tener conocimiento sobre todas las soluciones de seguridad electrónica, especialmente en soluciones de identificación segura para control de acceso, consolidando una carrera que combina experiencia técnica, visión comercial y conocimiento estratégico del mercado latinoamericano.

Actualmente, Jorge tiene a su cargo la responsabilidad de las ventas del portafolio completo de credencialización virtual de HID, así como de todas las soluciones asociadas a esta tecnología dentro del ámbito del control de acceso. Si bien no realiza la venta directa, esta sigue siendo gestionada por región a través de los Business Development Managers (BDM) y los Channel Regional Managers (CRM) correspondientes.

Su rol se centra en brindar apoyo comercial y técnico a estos grupos de trabajo en todas las oportunidades comerciales que estén desarrollando. Esto incluye la planeación y ejecución de la estrategia comercial para la venta del portafolio de Mobile Identities en la región, actualizar a todos los colaboradores sobre nuevos lanzamientos, funcionalidades y características del producto, así como canalizar consultas hacia los equipos de desarrollo de producto cuando se requiere mejorar algo o agregar alguna funcionalidad adicional. También brindar respaldo a los responsables de soporte técnico —tanto en preventa como en posventa— en la realización de pruebas de concepto, desarrollo de integraciones con nuestro API’SDK y en la resolución de problemas técnicos o atender cualquier situación que afecte el desempeño de las soluciones.

“Uno de los mayores retos que he enfrentado en mi trayectoria profesional fue la transición del área técnica al área comercial. Aunque este cambio puede parecer complejo, en el sector de la seguridad electrónica representa una ventaja competitiva: para ser un buen comercial, es indispensable contar con un sólido conocimiento técnico. Saber exactamente qué puede y qué no puede hacer un producto permite ofrecer soluciones reales, viables y ajustadas a las necesidades del cliente”.

Cuando Jorge inició, la seguridad electrónica era completamente análoga. Con el tiempo, llegó la migración al mundo IP: cámaras, controladoras y otros dispositivos comenzaron a operar bajo esta nueva arquitectura. Luego vino la digitalización de la identidad, con la credencialización virtual que reemplaza la tarjeta física por el dispositivo móvil, y más adelante la incorporación de la biometría como método de autenticación.

Hoy, estamos en una etapa donde la inteligencia artificial comienza a integrarse en los sistemas de control de acceso. El objetivo es que estos sistemas sean más predictivos, no solo para garantizar mayor seguridad, sino también para ofrecer una experiencia más fluida al usuario final. Por ejemplo, se trabaja en soluciones donde el lector pueda detectar que el usuario se aproxima a la puerta —sin necesidad de sacar el celular del bolsillo— y, según la velocidad, el ángulo y el patrón de movimiento, tomar la decisión de abrirla de forma autónoma. Este tipo de innovación representa el ideal hacia el que se dirige la industria.

La Marca.

“La filosofía de HID está profundamente arraigada en su misión: ofrecer soluciones de identificación segura y confiable. En HID, la confiabilidad es un sello distintivo: nuestros lectores no fallan, nuestras tarjetas físicas mantienen su integridad y nuestras credenciales virtuales funcionan con precisión. En un mercado donde existen soluciones incluso gratuitas que no aseguran funcionamiento, nosotros nos diferenciamos por garantizar que nuestras soluciones operan como deben, siempre”.

HID fue fundada en 1994 y, desde el año 2000, forma parte del conglomerado finlandés Assa Abloy, el mayor fabricante global de soluciones de apertura de puertas. Assa Abloy opera en más de 70 países y cuenta con más de 60 mil empleados y ventas que superan los 13 billones de euros anuales. HID, como unidad especializada, reúne cerca de 4 mil colaboradores, con presencia en más de 100 países.

La presencia de HID en Latinoamérica se remonta a la década del 2000, cuando se estableció como división regional. Actualmente, la compañía cuenta con oficinas en Brasil y representación en México, Colombia y Argentina, desde donde se atiende toda la región.

Dentro de HID existen diversas unidades de negocio. En el caso de Jorge, pertenece a la división de control de acceso físico, enfocada exclusivamente en soluciones de identificación para apertura de puertas. Esta área abarca controladores, lectores y credenciales, tanto físicas como virtuales, y posiciona a HID como el principal productor de identificación segura a nivel mundial.

Desde 2014, HID ha impulsado la transformación digital del sector con el lanzamiento de Mobile Access, una solución de credencialización virtual que ha evolucionado hasta consolidarse bajo la plataforma en la nube HID Origo.

“Nuestro compromiso con la funcionalidad y la seguridad se extiende a todos los niveles: identificamos personas, lugares y cosas con tecnología que cumple con los más altos estándares. Es esta consistencia la que ha consolidado la reputación de HID en el sector”.

Mercados verticales.

“Aunque estamos presentes en todas las verticales, enfrentamos el desafío de haber sido percibidos históricamente como una marca de nicho corporativo. Hoy, sin embargo, estamos viendo un crecimiento acelerado en el segmento de pequeñas y medianas empresas (SMB), lo que nos plantea el reto de adaptar nuestras estrategias para atender también ese mercado con la misma solidez.”

A nivel corporativo, HID es ampliamente reconocida y tiene presencia en prácticamente todos los mercados verticales. Sin embargo, hay sectores donde su participación es especialmente fuerte. En el ámbito financiero —banca y seguros— somos líderes indiscutibles. También hay una posición destacada en transporte, puertos y aeropuertos, siendo este último uno de los entornos donde sus soluciones de identificación tienen mayor penetración.

En el sector educativo, cuentan con una participación sólida tanto en identificación mediante lectores como en credenciales físicas y virtuales, con un crecimiento notable en credencialización virtual. En el segmento de bienes raíces comerciales (commercial real estate), también tienen una presencia significativa. A nivel industrial, la fortaleza se extiende a sectores como Oil & Gas y minería, donde la mayoría de las empresas que utilizan credenciales para identificación confían en sus soluciones.

“Nuestra transversalidad nos ha permitido estar presentes en casi todas las verticales del mercado, pero también implica un reto: crecer sobre una base ya muy amplia y consolidada. Esto exige innovación constante y una estrategia de expansión que mantenga nuestra relevancia en todos los segmentos”.

Soluciones.

Actualmente, HID se estructura en cuatro grandes líneas de producto, cada una con su respectivo referente tecnológico, que representan el corazón de su oferta en control de acceso:

  1. Controladores: esta línea constituye la base del sistema de control de acceso. HID es propietaria de Mercury, una marca ampliamente reconocida en el mercado como uno de los principales fabricantes de controladores a nivel mundial. Dentro de este portafolio también se encuentra Aero, orientado a aplicaciones en el segmento de pequeñas y medianas empresas (SMB).
  2. Lectores: HID tiene una posición muy sólida en el mercado de lectores, donde el producto bandera es la línea Signo. Este año lanzamos Amico, nuestra nueva línea de lectores biométricos faciales, que se ha convertido en el producto bandera en esta categoría.
  3. Tarjetas físicas: las tarjetas físicas continúan vendiéndose en cantidades significativas. En esta línea, el producto insignia es Seos, una tarjeta de cuarta generación que incorpora características avanzadas de seguridad.
  4. Credencialización virtual: esta es la apuesta estratégica de HID a largo plazo, incluso por encima de la biometría. Se trata de una visión integral de identidad digital, donde el usuario puede contar con un portal y un servicio en la nube que integre múltiples funcionalidades: credencialización virtual, geoposicionamiento de personas dentro de instalaciones y otros servicios asociados. El producto bandera en esta línea es Origo, la plataforma de credencialización virtual que soporta HID Mobile Access.

Mercado Latinoamericano.

En el ámbito de la biometría, las expectativas han sido muy positivas. La nueva línea de lectores biométricos faciales Amico ha tenido una excelente acogida en el mercado, con múltiples proyectos ya especificados e incluso en fase de venta. La biometría representa un mercado natural para varios países de la región: Brasil destaca como un referente en adopción, y también se observa una buena recepción en Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá y otros países de Centroamérica.

En Latinoamérica, HID opera bajo una estructura regional dividida en subregiones, donde México y Brasil se gestionan como mercados independientes debido a su tamaño y relevancia estratégica.

México es actualmente el mercado más importante para la compañía. Su enfoque en control de acceso tiene una fuerte herencia del modelo norteamericano, lo que facilita la adopción de estándares como el uso intensivo de tarjetas y lectores convencionales. En los últimos años, se ha observado una entrada progresiva de la biometría, que se está integrando de manera complementaria con la credencialización virtual.

Brasil, por su parte, representa un mercado de gran volumen, pero también plantea desafíos particulares. A diferencia de otros países de la región, Brasil cuenta con una amplia base de fabricantes locales que desarrollan soluciones a medida para sus clientes. Esto genera un entorno competitivo distinto, donde las soluciones —como controladores, lectores y credenciales virtuales con APIs y SDKs para desarrollos locales— deben adaptarse a una dinámica más personalizada.

La tercera subregión es Central LAM, cuyo núcleo es Colombia. Aquí destacan países como Perú, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, El Salvador y Panamá. Aunque esta región incluye muchos países, la mayor concentración de ventas se da en Colombia, Perú y Costa Rica. En los países más pequeños de esta subregión, enfrentamos el desafío de incrementar nuestra presencia y consolidar el crecimiento.

La cuarta subregión es el Cono Sur, conformada por Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. En esta zona, Argentina y Chile son nuestros principales mercados, con una participación sólida y un crecimiento sostenido.

Desde el año pasado, HID habilitó —para la región— la opción de almacenar credenciales virtuales en billeteras digitales, comenzando con Apple Wallet y, más recientemente, con Google Wallet, cuyo lanzamiento se concretó este año. HID es partner certificado para ambas plataformas y próximamente también lo será para Samsung Wallet, lo que los posiciona como pioneros en la región.

“Un aspecto que considero importante destacar es la apuesta decidida que HID está haciendo por fortalecer su equipo comercial en Latinoamérica. Este crecimiento no se limita al modelo tradicional de representantes que gestionan todo el portafolio, sino que se está estructurando con especialistas dedicados a cada línea de producto, lo que marca un cambio significativo en nuestra estrategia regional”.

Por ejemplo, en la línea de controladoras, está Mauro de Lucca como responsable de desarrollo de negocios para toda Latinoamérica. En biometría, el liderazgo está a cargo de Ricardo Miralha. Y en credencialización virtual, esa responsabilidad recae actualmente en Jorge. Esta especialización refleja la importancia estratégica que HID otorga a la región y el compromiso por brindar un soporte técnico y comercial de alto nivel.

Así, se ha pasado de una estructura centralizada, gestionada por unos pocos Regional Sales Managers (RSM), a un modelo más robusto, con Business Development Managers (BDM) especializados en cada solución. Esto garantiza que los usuarios finales, integradores y distribuidores cuenten con un acompañamiento sólido en la etapa de preventa, lo que permite diseñar soluciones de control de acceso más precisas, eficientes y alineadas con las necesidades reales del mercado.

Este enfoque mejora la calidad del soporte y potencia la capacidad de HID para responder con agilidad a los desafíos tecnológicos y comerciales de la región.

“Ya estamos ejecutando los primeros proyectos en Latinoamérica con estas billeteras, lo que abre un nuevo panorama para la credencialización virtual. Si bien muchos usuarios valoran soluciones como HID Mobile Access, para otros resulta fundamental la convergencia tecnológica: poder almacenar en una única billetera digital sus tarjetas de crédito, credenciales de acceso a la oficina y pases de abordar, sin necesidad de múltiples aplicaciones”.

Futuro del mercado.

El futuro del mercado de control de acceso está marcado por tres grandes tendencias tecnológicas. La primera es la migración hacia la nube. Esta tendencia, impulsada por los propios fabricantes, ya está consolidada en otros países, pero en Latinoamérica aún enfrenta barreras culturales y estructurales. La seguridad sigue teniendo una influencia muy fuerte en las decisiones corporativas, y muchas organizaciones mantienen una postura tradicional frente a la digitalización. A pesar de la lenta adopción, el control de acceso en la nube es una tendencia irreversible, y su implementación será clave en los próximos años.

La segunda gran tendencia es la biometría, especialmente la biometría facial. Aunque la dactilar ha estado presente desde hace tiempo, su adopción ha sido limitada por factores como el costo, la complejidad del enrolamiento y la funcionalidad. La pandemia aceleró el interés por soluciones sin contacto y, desde entonces, la biometría facial ha ganado terreno rápidamente gracias a su facilidad para enrolamiento y a la disminución en su costo; eso sí, acá se tienen más desafíos respecto a la privacidad de la información y la ciberseguridad.

La tercera tendencia es la digitalización de la identificación, especialmente a través de la credencialización virtual. Las organizaciones están migrando hacia sistemas híbridos, donde la credencial virtual se convierte en el método principal de autenticación y la credencial física queda como respaldo.

Alianzas.

“En HID mantenemos alianzas estratégicas con una amplia red de fabricantes (OEMs) y socios tecnológicos a nivel global. Es importante aclarar que HID no es una plataforma de control de acceso como tal, aunque algunos usuarios finales puedan percibirlo así. Nuestra función es ser la solución de identificación que habilita y potencia las plataformas de control de acceso, integrándonos de forma transversal con los principales actores del mercado”.

Entre los aliados más fuertes se encuentran Lenel y Honeywell, que ahora operan como un conglomerado. Ambos han sido socios clave desde antes de su fusión, y hoy representan uno de los partnerships más sólidos. También trabajan estrechamente con Genetec, cuya presencia en control de acceso ha crecido significativamente en los últimos años, consolidando una relación de colaboración muy activa.

Otros socios estratégicos incluyen Avigilon – Motorola y Johnson Controls, con quienes se desarrollan múltiples proyectos en conjunto. Además, como parte del grupo corporativo Assa Abloy, HID se integra con las marcas de control de acceso que forman parte de su división de Entrance Systems, lo que permite una rápida implementación de nuestras soluciones en ese ecosistema.

En Brasil, donde se desarrollan muchas soluciones de control de acceso locales,  Assa Abloy tiene el portafolio de Vault Next que en el resto de Latinoamérica se conoce como Persona, son un partner ágil y eficiente en la integración de nuestras tecnologías. También se han establecido desarrollos importantes con Invenzi y se está trabajando con nuevos socios locales que están adoptando las soluciones de controladoras, biometría y credencialización virtual.

“En México y Brasil, el trabajo con partners tecnológicos se ha intensificado, especialmente en el desarrollo de aplicaciones asociadas a la credencialización virtual, tenemos proyectos interesantes y casos de estudio en estos países con partners como RISI      Technologies y SICUR. En el Cono Sur, estamos avanzando muy bien con OnDesker con el que también tenemos un caso de éxito muy importante en Argentina, fortaleciendo así nuestra presencia con desarrollos locales que utilizan nuestra tecnología en la región”.

La Asociación.

“Como socios de ALAS, siempre hemos valorado profundamente su papel como gremio integrador. No se limita únicamente a los fabricantes, sino que abarca toda la cadena de valor de la seguridad electrónica: distribuidores, integradores y usuarios finales. Esa transversalidad es precisamente lo que hace de ALAS una asociación relevante y estratégica para el sector.

Los eventos que organiza —ya sean encuentros tecnológicos, mesas de café o ferias especializadas— son espacios fundamentales para compartir conocimiento sobre control de acceso, video, intrusión, detección de incendios y cómo estas soluciones se interrelacionan e integran. El alcance regional de ALAS, que cubre toda Latinoamérica, amplifica nuestro esfuerzo comercial y técnico, permitiendo que más actores conozcan nuestras soluciones y tengan acceso directo a la información de marca.

Lo que esperamos de ALAS hacia el futuro es una evolución hacia eventos más especializados por tecnología o solución. Por ejemplo, un evento centrado exclusivamente en biometría, que aborde sus implicaciones desde todos los ángulos: el usuario final, el fabricante, la regulación y la legislación. Esto permitiría a los asistentes conocer los pros y contras de cada tecnología, con una visión integral y contextualizada”.